Capítulo III: Origen y Evolución de la Universidad.

Origen y evolución de la universidad


Universidad autónoma de Santo Domingo: 

La universidad de Santo Domingo fue creada por motivo a la Bula in Apostulatus Culmine, expedida el 28 de octubre de 1528 por el Papa Paulo III para elevar la categoría de universidad al estudio general que dirigían los dominicos desde 1518, en Santo Domingo, sede virreinal de la colonización. 

Documento emitido en respuesta a la petición de los frailes del convento de los Dominicos de la casa de Santo Domingo, en ese lugar se encontraba la universidad de Santo Tomás de Aquino, la cual carecía de los privilegios apostólicos necesarios para promover a los grados que solían concederse a las universidades de estudios generales de los reinos de España. 

Acogiendo dicha petición, el Papa Paulo III dispuso fundar la Universidad de Santo Domingo, sus promovidos eran de grado bachiller, de licenciados, doctores y maestros respectivamente. 

¿Cuándo se vuelve autónoma?

El 31 de diciembre de 1961 se promulga la ley no. 5778 que le otorgo autonomía a la universidad y a partir de ese momento comenzó a debatirse por alcanzar su equilibrio institucional, tres décadas después sometidos a la dirección de un régimen contrario a la comunicación libre, fue incapaz inicialmente de usar su libertad y el auto-gobierno adquiridos para desempeñar su misión de servicio para el mejoramiento cultural y económico de nuestra sociedad. 

La autonomía es la capacidad que se le otorga a la institución de dictar su propio estatuto orgánico, elegir sus autoridades, crear y aprobar planes y programas de estudio. Las primeras autoridades bajo el régimen de la autonomía fueron escogidas el 17 de febrero de 1962, pero en la guerra civil de 1965 surge en la universidad un movimiento: Movimiento renovador , que destituyó las viejas autoridades y crea un consejo universitario provisional que habría de trazar lineamientos generales de la reforma universitaria y organizar las elecciones para las autoridades. 

Sus visiones filosóficas se resumen en los siguientes enunciados: 

  1. Fijación de la transformación universitaria.
  2. Asunción por la universidad de la función orientadora de la conciencia nacional, en la búsqueda de los ideales de la verdad y de la justicia. 
  3. Ampliación de los representantes estudiantiles en los organismos de cogobierno.
  4. Apertura democrática de la matrícula.
  5. Afianzamiento de la libertad de cátedra.
  6. Inicio de la revisión curricular para adaptarse a las ideas filosóficas y científicas. 

Símbolos de la universidad

El emblema: la imagen que identifica a la universidad como institución está constituida por un conjunto de símbolos y signos, el emblema de la UASD es un ovalo dividido en tres partes: 




  1. Arriba a la izquierda tiene una imagen que simboliza el águila imperial bicéfala de la familia Habsburgo. 
  2. Arriba a la derecha se encuentra la catedral de Santo Tomás de Aquino, discípulo de Santo Domingo de Guzmán, fundador de los dominicos. 
  3. En la parte inferior, la mitad del ovalo, aparece un galgo sosteniendo una tea entre sus fauces e incendia el globo terráqueo, simboliza la fogosa oratoria de la orden de los predicadores, las ramas sostenidas por el algo son una rama de laurel y de palma, representan el triunfo de la orden de los predicadores, por encima una estrella que representa la marca de nacimiento que tenía Santo Domingo de Guzmán. 





Los colores oficiales que representa la academia son: 

El azul añil (Azul reflejo): representa la estabilidad, la dignidad, la libertad, la ciencia, que corresponden a los principios de la universidad. 

Blanco: color del comienzo, representa la pureza y la verdad, faro de la verdad científica que simboliza la universidad. 
La Bandera: esta conformada por dos rectángulos de forma horizontal con las mismas dimensiones de la bandera nacional, se pueden identificar como franjas, la superior de azul añil y la inferior de color blanco, en el centro de la bandera con las mismas dimensiones de las franjas se encuentra el emblema de la universidad. 

El lema de la academia es: Primada de América y será el eje a través del cual girará toda comunicación institucional y se colocará inmediatamente debajo del nombre de la Universidad; y más abajo, el dato de su registro fundacional: Fundada el 28 de octubre de 1538.

El Himno de la universidad, un canto a los conocimientos científicos:

Centro De vida espiritual
por cuatro siglos consagrado
de noble fuente manantial,
luz del presente y del pasado.

Eres fanal de nuestra mente,
de la conciencia orientación,
del vasto mundo áurea simiente
y de la Patria religión.
(Se repite cada estrofa)

Letra: Ramón E. Jiménez

Música: Ramón Díaz



Comentario personal sobre el tema: 

La UASD es una casa de sueños para muchos, incluyéndome, una institución dedicada a formar ciudadanos útiles para la sociedad y con disponibilidad para todos, hoy esta sobre-poblada pero aún en estas condiciones continua dando lo mejor para sus estudiantes. 

























Comentarios

Entradas populares de este blog

Capitulo V: Rendimiento académico estudiantil.

Capitulo IV: Estatuto Orgánico de la UASD

Capitulo I: Derechos y Deberes de los estudiantes.