Capítulo II: Crecimiento Humano

Crecimiento Humano

La autoestima: 

¿Qué es? 


Es un estado mental, es la forma en que un se humano piensa sobre si mismo. El autoestima también puede ser definido como un sistema de creencias que rigen la forma en que actúa externamente con situaciones u otros seres humanos. Muchos científico dedicados al estudio del desarrollo humano como Peretz Elkins, Maslow, Rogers, Bettelheim y otros, plantean la autoestima como parte fundamental para que el ser humano alcance la plenitud y auto-realización en la salud física y mental. Los seres humanos son los únicos seres con el privilegio de la conciencia, pueden elegir su actitud personal ante un reto, o un conjunto de circunstancias positivas o negativas en su vida y así seguir su propio camino.  

La autoestima esta compuesta por sentimientos positivos o negativos que reflejan una actitud frente a la circunstancia, la autoestima es confianza, valoración y respeto por uno mismo. Su autoestima y la condición en la que esta está se refleja su comportamiento hacia los demás y afecta todo lo que usted hace. 

La autoestima es consciente e inconsciente, es una evaluación continua de uno mismo, una convicción auto-estructurada sobre lo que se puede o no hacer. Para conocer y desarrollar la autoestima se tienen pasos que guían a la persona en el procesos. 

La Escalera de la autoestima



Autoconociminto: 

Es conocer las partes que componen el YO, cuales son sus manifestaciones, necesidades y habilidades, al conocer todos los aspectos que integran quien es el individuo tiene la oportunidad de un personalidad fuerte y unificada.

Autoconcepto: 

Es una serie de creencias acerca de si mismo, que se manifiesta en la conducta. 

Autoevaluación: 

Refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas si lo son para el individuo, le satisfacen, son interesantes, enriquecedoras, lo hacen sentir bien y le permiten crecer.

Autoaceptación: 

 Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como la forma de ser y sentir.

Autorrespeto: 

Es atender y satisfacer las propias necesidades y valores. Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacer daños ni culparse.

Autoestima:

Es la síntesis de todos los pasos anteriores.

¿Cuáles son los tipos de autoestima? 

Autoestima Alta: 

Una persona con autoestima alta vive, comparte e invita a la integridad, honestidad, responsabilidad, comprensión y amor, siente que es importante, tiene confianza en su propia capacidad y en que ella misma es su propio recurso. La autoestima alta no significa un estado de éxito total y constante, también reconoce sus limitaciones y debilidades, tiene momentos depresivos pero los toma como retos y puntos de apoyo y esfuerzo para salir adelante.  


Autoestima Baja: 

Las personas con autoestima baja, piensan que no valen mucho o nada. Esperan ser engañadas, pisoteadas, menospreciadas por los demás, y se anticipan lo peor, lo atraen y por lo general les llega. Como auto defensa se ocultan tras muros de desconfianza y se hunden en la soledad y el aislamiento.




Características de una persona con autoestima alta

Este es el nivel de autoestima al que deberías aspirar, a pesar de todo lo que nos hecho creer sobre la alta autoestima esta no necesita el egocentrismo, altanero o sin vergüenza para tenerla, en realidad esto significa tener autoestima alta en  cualquier ámbito de nuestra vida:




Comentario personal sobre el tema: 

La autoestima saludable, es decir la autoestima alta, es esencial para mi correcta participación en la sociedad, asegurando mi correcto comportamiento hacia mi y los demás. Mi auto-valoración y lo que pienso de mi define que puedo lograr, el nivel de mis propósitos personales y mi desempeño en tareas externas, como las de la escuela, universidad y/o trabajo.  






Comentarios

Entradas populares de este blog

Capitulo V: Rendimiento académico estudiantil.

Capitulo IV: Estatuto Orgánico de la UASD

Capitulo I: Derechos y Deberes de los estudiantes.